Los bloques no están preestablecidos, dependen de aspectos como el tamaño del sitio web o el tema, pero con el tiempo, estudios como el de Beaird J. s [2] han descrito una configuración jerárquica que se enmarca dentro de un contenedor que, según este autor, los organiza en un orden similar al siguiente:
La siguiente imagen nos permite tener una idea sobre la estructura básica de estos bloques en la construcción de una página web:

Estos bloques son componentes visuales que podemos llamar objetos de diseño [6] y también forman una variable que hemos denominado Tipo de bloque. Por otro lado, aunque no están preestablecidos, la estructuración de los elementos internos que los componen podría ser un rasgo distintivo de la interfaz de una página web, por este motivo los hemos considerado como otra variable a la que denominamos Elements. Para los fines de este estudio, nos hemos centrado en aquellos elementos que internamente componen los bloques de logotipo, navegación y pie de página, con el objetivo de establecer cómo estos elementos pueden determinar la interfaz de usuario en un conjunto de tiendas de comercio electrónico.
Es común que, cuando nos referimos al comercio electrónico, estemos describiendo vagamente muchas cosas, «desde la cantidad de ventas que genera una librería en línea hasta las explicaciones sobre las fluctuaciones del mercado global». «[7] Si bien existe cierto consenso, el término se resiste a una definición universal, lo que puede deberse a «el amplio mercado de Internet, la gran cantidad de sus participantes y la rápida evolución de sus complejas relaciones» [8].
Una revisión etimológica del término revela que, en esencia, el comercio electrónico implica una transacción (ventas, compras, transferencias, intercambios de productos, servicios o información); el quid de la cuestión es cómo se realiza esta transacción. Todo apunta al uso de los «medios electrónicos» [9], las «redes electrónicas» [10] o las TIC [11]. Sin embargo, si bien es cierto que estas herramientas son imprescindibles, el comercio electrónico no se limita a su uso, sino que va más allá y podría definirse como «un modelo de negocio basado en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a cualquier aspecto de la cadena de valor de los productos y servicios» [12].
Si cumplimos con esta definición, el comercio electrónico puede abarcar diferentes dimensiones, porque, a diferencia del comercio tradicional, no se ocupa de productos, procesos o agentes exclusivamente físicos, por el contrario, debe tratar con productos, procesos y agentes intangibles de naturaleza digital o virtual [13], es decir, todos aquellos productos, procesos o agentes «que pueden venderse o entregarse electrónicamente, que ya están en formato digital o quizás digitalizados» [14].

Hay tres dimensiones: física, digital y virtual, cada una de las cuales puede configurar un modelo de comercio electrónico en relación con los elementos del mercado [15]: productos (bienes que se intercambian) [16], procesos (compra, pago, entrega y consumo) [17] y agentes (vendedores, compradores, intermediarios) [18]. Si lo vemos desde la perspectiva del producto, surgen diferentes formas de comercio electrónico que tienen en cuenta si el producto es físico, digital o virtual, por lo que habrá una forma de comercio electrónico dedicada al comercio de bienes físicos como ropa, electrodomésticos, muebles, etc., otra dedicada a productos digitales como libros electrónicos, videos, imágenes, música, etc. y otros bienes virtuales dedicados como los servicios.
Desde nuestro punto de vista, estas formas de comercio electrónico tienen particularidades que se reflejan en la interfaz de usuario. Para comprobar esto, hemos realizado un estudio que nos ha permitido revelar estas tendencias. Sin embargo, debido a la amplia clasificación de estas empresas, nos hemos concentrado en la categoría más amplia, la de bienes físicos.
Es importante señalar que estas empresas también tienen algunas diferencias con respecto a la magnitud de su catálogo, lo que puede influir de la misma manera en su interfaz, por esta razón hemos realizado una subclasificación basada en los criterios de Shopify [19] que diferencia entre las tiendas de catálogo amplio y aquellas con catálogos medianos, pequeños y singulares. Esto nos permite hacer una delimitación clara para este estudio, que podemos exponer de la siguiente manera: estudio sobre los elementos que caracterizan la interfaz de usuario de los bloques de logotipo, navegación y pie de página en tiendas de comercio electrónico con un amplio catálogo de productos físicos.
Para este estudio, hemos seleccionado una población de 50 tiendas de comercio electrónico de las más populares de los Estados Unidos. Para establecer este criterio, se utilizaron las estadísticas de Finder (https://www.finder.com/online-shopping#Nike). Finder proporciona información que ayuda a los compradores a tomar decisiones a la hora de elegir los productos y servicios más adecuados para sus necesidades. El resultado se presentó en categorías, lo que nos permitió establecer una clasificación más detallada que originó la variable Tipo de tienda que, junto con el tipo de bloques y los elementos, constituyen la organización de la base de datos. La clasificación derivada es la siguiente:
De esta población hemos seleccionado una muestra de 35 tiendas distribuidas de la siguiente manera:
En cada una de estas tiendas hemos observado los elementos que componen los bloques LOGO, NAVEGACIÓN y PIE DE PÁGINA. Un análisis de frecuencia nos ha permitido establecer dos cosas: primero, qué elementos son más frecuentes en cada bloque y, segundo, en qué tipo de tienda esos elementos son más frecuentes.
Según el análisis de frecuencia, los elementos SEARCH, SIGN IN, BAG aparecen en la navegación del 100% de los sitios observados. Del mismo modo, el análisis de frecuencia muestra que, en FOOTER, los elementos que aparecen en la gran mayoría de los sitios observados son: CONTACTO en el 74% de la muestra, ENVÍO EN EL 83%, DEVOLUCIÓN EN EL 91%, NUESTRA HISTORIA EN EL 86% y CAREERS en el 83% de los sitios. En FOOTER, también es muy frecuente la aparición de enlaces a redes sociales como Facebook en el 91% de los sitios, Twitter en el 87%, Instagram en el 86%, Pinterest en el 77% y YouTube en el 40%. La frecuencia de aparición de estos elementos sugiere que son imprescindibles y no deberían faltar en un comercio electrónico de productos físicos y en un catálogo amplio.
De nuestra muestra de 35 tiendas de comercio electrónico, las tiendas de moda representan un total del 10, 28% de la muestra.
En esta categoría, según el análisis de frecuencia, son más frecuentes las siguientes páginas: MUJER, HOMBRE al 100%, es decir, en las 10 tiendas, VESTIDOS 60%, ROPA 70%, ZAPATOS 70%, ACCESORIOS 100%, SALIDA 100%. Cabe destacar que estos elementos no son exclusivos de las tiendas de moda, sino que se pueden extender a los grandes almacenes y al calzado.
Por otro lado, elementos como ACTIVITY, BOTTOMS, TOPS, UNDERWEAR, JACKET, KIDS, BEAUTY y LANGUAGE tienen una frecuencia baja, su porcentaje de aparición oscila entre el 10 y el 20%, lo que podría ser un indicador de que se prefiere una clasificación más general para los productos de estas tiendas.
En cuanto a los elementos del PIE DE PÁGINA, los más frecuentes en nuestra muestra de 10 tiendas son SIZE con una frecuencia del 90%, APP 100%, TRACK 100%, SIGN UP EMAIL 100%, INVESTOR 100% y GIFT CARD 70% y FAQs 40%. Por otro lado, las páginas menos frecuentes en el pie de página son: DESCUENTOS, IDIOMA, SERVICIO AL CLIENTE, EVENTOS, MARCAS, CATÁLOGO, CORPORACIÓN. RESPONSABILIDAD, con un porcentaje de frecuencia que oscila entre el 10 y el 30%, es decir, de 10 tiendas, entre 1 y 3 de ellas usaron estas páginas.
Las tiendas de moda suelen clasificar sus productos en el bloque de navegación utilizando los elementos MUJER, HOMBRE, VESTIDOS, ROPA, ZAPATOS, ACCESORIOS, REBAJAS, pero también pueden añadir ACTIVIDAD, PANTALONES, TOPS, ROPA INTERIOR, CHAQUETA, NIÑOS, BELLEZA, entre otros, pero los datos de frecuencia indican que la mayoría opta por páginas con categorías más generales.
Al igual que en las tiendas de moda, en los grandes almacenes destacan los elementos MUJER y HOMBRE con una frecuencia del 90%, pero, a diferencia de estos, incluyen el elemento INFANTIL con una frecuencia del 90%. Aunque en tiendas como Target, de diseño minimalista, estos elementos no aparecen en el bloque de navegación, sino que forman parte del elemento de categorías. Otros elementos tienen una alta frecuencia en este bloque, como: ZAPATOS 70%, ACCESORIOS 70% y HOGAR/MUEBLES 90%.
En cuanto a los elementos menos frecuentes en este bloque, los datos indican que son NOVEDADES, BELLEZA, MARCAS, VENTA con una media del 40% y CATEGORÍAS con una frecuencia del 20%. Este último porcentaje lo representa la tienda objetivo, cuyo diseño se diferencia del resto, ya que presenta un diseño muy minimalista que engloba sus productos en categorías muy generales.
En cuanto a FOOTER, las páginas más frecuentes son: TIENDA 60% y EVENTOS 80%. Las menos frecuentes en esta categoría de tiendas son: FAQS, APP, TRACK, CUSTOMER SERVICES, OUR STORY, GIFT CARD CATALOG con un 40%, SIGN UP EMAIL Y SITE MAP, cuyas frecuencias están por debajo del 20%.
En general, los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tienda son: MUJERES y HOMBRES, NIÑOS principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes que son: NOVEDADES, BELLEZA, MARCAS, REBAJAS, elementos que suelen aparecer en el bloque de navegación.
En su diseño, los elementos MUJERES, HOMBRES y NIÑOS vuelven a destacarse con una frecuencia del 66% y el 50%. Los elementos NUEVOS y ACCESORIOS también tienen una frecuencia alta, con un porcentaje del 66% y el 50%, respectivamente.
Los elementos menos frecuentes son: MARCAS 32% CATEGORÍAS 16%. Cabe destacar que suelen aparecer algunos elementos muy especializados, como los del sitio Simmi Shoes, cuyo bloque de navegación incluye elementos como WIDE, HEELS, FLATS, TRANSPARENTS o TRENDS, categorías muy exclusivas de esta tienda que se centra en el calzado femenino. El caso de los zapatos TOMS también es muy particular porque tiene un diseño muy minimalista que contiene la clasificación de los elementos de navegación en categorías.
En FOOTER, los elementos más frecuentes son: FAQs, STORES, TRACK con un 66% de frecuencia y SIZE en un 50%. Los elementos menos frecuentes en este espacio son: MAPA DEL SITIO, APLICACIÓN DE DESCUENTO, INVERSOR con una frecuencia del 33%; TARJETA REGALO e IDIOMA con una frecuencia del 16%.
Con respecto al bloque de navegación, las categorías de tiendas de moda, departamentos y calzado tienen una estructura muy similar. Ahora bien, en FOOTER difieren bastante en cuanto a cómo se organizan los elementos en cada tienda.
Su estructura es bastante diferente a la de las tiendas anteriores, por lo que los elementos que se muestran con más frecuencia son: CATEGORÍAS AL 100%, OFERTAS y SERVICIOS con una frecuencia del 40%.
Los elementos menos frecuentes en este bloque son CONTACTO, PEDIDO, TARJETA DE REGALO con una frecuencia del 40%, mientras que páginas como INICIO, BELLEZA, IDIOMA y TENDENCIAS tienen un promedio del 20%. En cuanto a la tienda Walmart, presenta una estructura diferente a la del resto en la que destaca el uso de iconos para las CATEGORÍAS y otros elementos. Esto le da a la página un aspecto muy minimalista, similar al de Target y TOMS.
En cuanto a FOOTER, el elemento con mayor frecuencia de aparición es APP 60%. Las menos frecuentes en esta categoría de tiendas son: SITE MAP, BRANDS, SIGN UP EMAIL, CORP. RESPONSABILIDAD, que tienen una frecuencia de aparición del 40%, y TIENDA, IDIOMA, SEGUIMIENTO y SERVICIOS, tienen una frecuencia de aparición del 20%.
En general, los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tienda son: CATEGORÍAS, OFERTAS y SERVICIOS principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes como CONTACTO, HOGAR Y BELLEZA, PEDIDO, IDIOMA, TARJETA REGALO y TENDENCIAS, elementos que suelen aparecer en el bloque de navegación. El pie de página difiere mucho en la organización de las páginas que aparecen en cada tienda, de hecho tiene una estructura bastante personalizada.
Estas tiendas son bastante diferentes a las anteriores en cuanto al tipo de elementos, las más frecuentes son: MAQUILLAJE, CUIDADO DE LA PIEL y CUERPO con una frecuencia del 80% y NUEVAS, REGALOS con un 60%. En cuanto a los elementos con menor frecuencia, los datos indican que son para HOMBRE, MARCAS Y SUPERVENTAS con una frecuencia del 40%, mientras que los de BELLEZA, CATEGORÍAS y BAÑO tienen una media del 20%.
En cuanto al PIE DE PÁGINA, los elementos con alta frecuencia que destacan son: TIENDAS, CORREO ELECTRÓNICO DE REGISTRO con un 80% y TARJETAS DE REGALO, CORP. RESPONSABILIDAD con un 60%. Los elementos con menor frecuencia de aparición son: MAPA DEL SITIO, MARCAS, CORREO ELECTRÓNICO DE REGISTRO, CORP. La RESPONSABILIDAD tiene una frecuencia del 40%, y la TIENDA, EL IDIOMA, LA PISTA Y LOS SERVICIOS, el 20%.
Los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tienda son: NOVEDADES, REGALOS, MAQUILLAJE, CUIDADO DE LA PIEL y CUERPO principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes como HOMBRE, MARCAS, SUPERVENTAS, BELLEZA, CATEGORÍAS y BAÑO. Como en los casos anteriores, FOOTER difiere bastante en cuanto a la organización de los elementos que aparecen en cada tienda, su estructura parece bastante personalizada.
La estructura también difiere de las tiendas anteriores, los elementos más frecuentes son: HOME, SALE, DECOR, LIGHT, OUTDOOR con una frecuencia del 75%; BATH & BED, GIFTS, REGISTRY e INSPIRATION con una frecuencia del 50%.
En cuanto a los elementos con retirada frecuente en el bloque de navegación, los datos indican que son NIÑOS, CATEGORÍAS, PEDIDOS y OFERTAS, cuya frecuencia es del 25%.
Los elementos con mayor frecuencia de aparición en el PIE DE PÁGINA son: TARJETA DE REGALO con una frecuencia del 100%, ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIOS, MARCAS, CORREO ELECTRÓNICO DE REGISTRO e INVERSOR con una frecuencia del 50%. Las páginas con menor frecuencia en esta categoría de tiendas son: APP MAP, TRACK, EVENTS, CATALOG y CORP. RESPONSABILIDAD que tienen una frecuencia del 25%.
Los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tiendas son: HOGAR, VENTA, DECORACIÓN, LUZ, EXTERIOR, principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes, como BATH & BED, GIFTS, REGISTRY e INSPIRATION. Una vez más, los pies de página son bastante diferentes, lo que puede indicar que cada tienda lo adapta a tus necesidades.
El estudio de frecuencias nos ha permitido observar algunas tendencias en cada tipo de tienda. Ya afirmamos en las conclusiones generales que los principales productos que se comercializan en una tienda pueden definir los elementos que constituyen su sitio web, lo que podemos representar en varias plantillas como las siguientes:


Referencias
[1] Beaird J. (2010) Los principios de un hermoso diseño web. Canadá: SitePoint
[2] Beaird J. Ibíd.
[3] Beaird J. Ibíd.
[4] Beaird J. Ibíd.
[5] Beaird J. Ibíd.
[6] Kröner A. (2003). Diseño adaptativo de páginas web dinámicas. Berlín: AKA
[7] Subhajit, B. (2016). Perspectivas globales sobre la ley tributaria del comercio electrónico. Nueva York: Routledge.
[8] Subhajit, B. Ibíd.
[9] Informe del Grupo de Expertos Electrónicos al Fiscal General (Australia), «Comercio electrónico: construcción del marco legal», en Subhajit, B. Idib.
[10] Davies (1998). Reclamaciones de programas informáticos, en Subhajit, B. Idib.
[11] Wigand (1997). «Comercio electrónico: definición, teoría y contexto», La sociedad de la información, vol. 13, págs. 1.16, en Subhajit, B. Idib.
[12] Subhajit, B. Ibíd.
[13] Manzoor, A. (2010). Comercio electrónico: una introducción. Saarbrücke: Lap Lambert.
[14] Choi, Soon-Yong, Stahal, Dale, Whinston, Andrew. La economía del comercio electrónico. Indianápolis: McMillan Technical Publishing, 1997, en Luciano, E. M.; Freitas, H. Comercio electrónico de productos virtuales: definición de un modelo de negocio para la venta de software. Aprobado para su publicación en los anales de: 8ème colloque de l'Aim. Grenoble: 2003.
[15] Manzoor, A. Ibíd.
[16] Luciano, E. M.; Freitas, H. Comercio electrónico de productos virtuales: definición de un modelo de negocio para la venta de software. Aprobado para su publicación en los anales de: 8ème colloque de l'Aim. Grenoble: 2003.
[17] Luciano, E. M.; Freitas, H. Ibíd.
[18] Luciano, E. M.; Freitas, H. Ibíd.
[19] «Temas - Tienda de temas de Shopify». https://themes.shopify.com/themes. Consultado el 10 de octubre de 2019.
atQuo is a creative partner that operates at the intersection of design, technology, and marketing strategy. Our **Insights and Talks** exist to demystify this intersection, sharing the expert knowledge required to make smarter decisions about the tools and tactics that drive growth. This same expertise fuels our services, where we execute on that strategy to build powerful digital experiences that help brands scale with clarity and confidence.

This series investigates the evidence behind great creative work. We use hard data to find the hidden patterns in UI, branding, and app usability that drive success.
Los bloques no están preestablecidos, dependen de aspectos como el tamaño del sitio web o el tema, pero con el tiempo, estudios como el de Beaird J. s [2] han descrito una configuración jerárquica que se enmarca dentro de un contenedor que, según este autor, los organiza en un orden similar al siguiente:
La siguiente imagen nos permite tener una idea sobre la estructura básica de estos bloques en la construcción de una página web:

Estos bloques son componentes visuales que podemos llamar objetos de diseño [6] y también forman una variable que hemos denominado Tipo de bloque. Por otro lado, aunque no están preestablecidos, la estructuración de los elementos internos que los componen podría ser un rasgo distintivo de la interfaz de una página web, por este motivo los hemos considerado como otra variable a la que denominamos Elements. Para los fines de este estudio, nos hemos centrado en aquellos elementos que internamente componen los bloques de logotipo, navegación y pie de página, con el objetivo de establecer cómo estos elementos pueden determinar la interfaz de usuario en un conjunto de tiendas de comercio electrónico.
Es común que, cuando nos referimos al comercio electrónico, estemos describiendo vagamente muchas cosas, «desde la cantidad de ventas que genera una librería en línea hasta las explicaciones sobre las fluctuaciones del mercado global». «[7] Si bien existe cierto consenso, el término se resiste a una definición universal, lo que puede deberse a «el amplio mercado de Internet, la gran cantidad de sus participantes y la rápida evolución de sus complejas relaciones» [8].
Una revisión etimológica del término revela que, en esencia, el comercio electrónico implica una transacción (ventas, compras, transferencias, intercambios de productos, servicios o información); el quid de la cuestión es cómo se realiza esta transacción. Todo apunta al uso de los «medios electrónicos» [9], las «redes electrónicas» [10] o las TIC [11]. Sin embargo, si bien es cierto que estas herramientas son imprescindibles, el comercio electrónico no se limita a su uso, sino que va más allá y podría definirse como «un modelo de negocio basado en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a cualquier aspecto de la cadena de valor de los productos y servicios» [12].
Si cumplimos con esta definición, el comercio electrónico puede abarcar diferentes dimensiones, porque, a diferencia del comercio tradicional, no se ocupa de productos, procesos o agentes exclusivamente físicos, por el contrario, debe tratar con productos, procesos y agentes intangibles de naturaleza digital o virtual [13], es decir, todos aquellos productos, procesos o agentes «que pueden venderse o entregarse electrónicamente, que ya están en formato digital o quizás digitalizados» [14].

Hay tres dimensiones: física, digital y virtual, cada una de las cuales puede configurar un modelo de comercio electrónico en relación con los elementos del mercado [15]: productos (bienes que se intercambian) [16], procesos (compra, pago, entrega y consumo) [17] y agentes (vendedores, compradores, intermediarios) [18]. Si lo vemos desde la perspectiva del producto, surgen diferentes formas de comercio electrónico que tienen en cuenta si el producto es físico, digital o virtual, por lo que habrá una forma de comercio electrónico dedicada al comercio de bienes físicos como ropa, electrodomésticos, muebles, etc., otra dedicada a productos digitales como libros electrónicos, videos, imágenes, música, etc. y otros bienes virtuales dedicados como los servicios.
Desde nuestro punto de vista, estas formas de comercio electrónico tienen particularidades que se reflejan en la interfaz de usuario. Para comprobar esto, hemos realizado un estudio que nos ha permitido revelar estas tendencias. Sin embargo, debido a la amplia clasificación de estas empresas, nos hemos concentrado en la categoría más amplia, la de bienes físicos.
Es importante señalar que estas empresas también tienen algunas diferencias con respecto a la magnitud de su catálogo, lo que puede influir de la misma manera en su interfaz, por esta razón hemos realizado una subclasificación basada en los criterios de Shopify [19] que diferencia entre las tiendas de catálogo amplio y aquellas con catálogos medianos, pequeños y singulares. Esto nos permite hacer una delimitación clara para este estudio, que podemos exponer de la siguiente manera: estudio sobre los elementos que caracterizan la interfaz de usuario de los bloques de logotipo, navegación y pie de página en tiendas de comercio electrónico con un amplio catálogo de productos físicos.
Para este estudio, hemos seleccionado una población de 50 tiendas de comercio electrónico de las más populares de los Estados Unidos. Para establecer este criterio, se utilizaron las estadísticas de Finder (https://www.finder.com/online-shopping#Nike). Finder proporciona información que ayuda a los compradores a tomar decisiones a la hora de elegir los productos y servicios más adecuados para sus necesidades. El resultado se presentó en categorías, lo que nos permitió establecer una clasificación más detallada que originó la variable Tipo de tienda que, junto con el tipo de bloques y los elementos, constituyen la organización de la base de datos. La clasificación derivada es la siguiente:
De esta población hemos seleccionado una muestra de 35 tiendas distribuidas de la siguiente manera:
En cada una de estas tiendas hemos observado los elementos que componen los bloques LOGO, NAVEGACIÓN y PIE DE PÁGINA. Un análisis de frecuencia nos ha permitido establecer dos cosas: primero, qué elementos son más frecuentes en cada bloque y, segundo, en qué tipo de tienda esos elementos son más frecuentes.
Según el análisis de frecuencia, los elementos SEARCH, SIGN IN, BAG aparecen en la navegación del 100% de los sitios observados. Del mismo modo, el análisis de frecuencia muestra que, en FOOTER, los elementos que aparecen en la gran mayoría de los sitios observados son: CONTACTO en el 74% de la muestra, ENVÍO EN EL 83%, DEVOLUCIÓN EN EL 91%, NUESTRA HISTORIA EN EL 86% y CAREERS en el 83% de los sitios. En FOOTER, también es muy frecuente la aparición de enlaces a redes sociales como Facebook en el 91% de los sitios, Twitter en el 87%, Instagram en el 86%, Pinterest en el 77% y YouTube en el 40%. La frecuencia de aparición de estos elementos sugiere que son imprescindibles y no deberían faltar en un comercio electrónico de productos físicos y en un catálogo amplio.
De nuestra muestra de 35 tiendas de comercio electrónico, las tiendas de moda representan un total del 10, 28% de la muestra.
En esta categoría, según el análisis de frecuencia, son más frecuentes las siguientes páginas: MUJER, HOMBRE al 100%, es decir, en las 10 tiendas, VESTIDOS 60%, ROPA 70%, ZAPATOS 70%, ACCESORIOS 100%, SALIDA 100%. Cabe destacar que estos elementos no son exclusivos de las tiendas de moda, sino que se pueden extender a los grandes almacenes y al calzado.
Por otro lado, elementos como ACTIVITY, BOTTOMS, TOPS, UNDERWEAR, JACKET, KIDS, BEAUTY y LANGUAGE tienen una frecuencia baja, su porcentaje de aparición oscila entre el 10 y el 20%, lo que podría ser un indicador de que se prefiere una clasificación más general para los productos de estas tiendas.
En cuanto a los elementos del PIE DE PÁGINA, los más frecuentes en nuestra muestra de 10 tiendas son SIZE con una frecuencia del 90%, APP 100%, TRACK 100%, SIGN UP EMAIL 100%, INVESTOR 100% y GIFT CARD 70% y FAQs 40%. Por otro lado, las páginas menos frecuentes en el pie de página son: DESCUENTOS, IDIOMA, SERVICIO AL CLIENTE, EVENTOS, MARCAS, CATÁLOGO, CORPORACIÓN. RESPONSABILIDAD, con un porcentaje de frecuencia que oscila entre el 10 y el 30%, es decir, de 10 tiendas, entre 1 y 3 de ellas usaron estas páginas.
Las tiendas de moda suelen clasificar sus productos en el bloque de navegación utilizando los elementos MUJER, HOMBRE, VESTIDOS, ROPA, ZAPATOS, ACCESORIOS, REBAJAS, pero también pueden añadir ACTIVIDAD, PANTALONES, TOPS, ROPA INTERIOR, CHAQUETA, NIÑOS, BELLEZA, entre otros, pero los datos de frecuencia indican que la mayoría opta por páginas con categorías más generales.
Al igual que en las tiendas de moda, en los grandes almacenes destacan los elementos MUJER y HOMBRE con una frecuencia del 90%, pero, a diferencia de estos, incluyen el elemento INFANTIL con una frecuencia del 90%. Aunque en tiendas como Target, de diseño minimalista, estos elementos no aparecen en el bloque de navegación, sino que forman parte del elemento de categorías. Otros elementos tienen una alta frecuencia en este bloque, como: ZAPATOS 70%, ACCESORIOS 70% y HOGAR/MUEBLES 90%.
En cuanto a los elementos menos frecuentes en este bloque, los datos indican que son NOVEDADES, BELLEZA, MARCAS, VENTA con una media del 40% y CATEGORÍAS con una frecuencia del 20%. Este último porcentaje lo representa la tienda objetivo, cuyo diseño se diferencia del resto, ya que presenta un diseño muy minimalista que engloba sus productos en categorías muy generales.
En cuanto a FOOTER, las páginas más frecuentes son: TIENDA 60% y EVENTOS 80%. Las menos frecuentes en esta categoría de tiendas son: FAQS, APP, TRACK, CUSTOMER SERVICES, OUR STORY, GIFT CARD CATALOG con un 40%, SIGN UP EMAIL Y SITE MAP, cuyas frecuencias están por debajo del 20%.
En general, los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tienda son: MUJERES y HOMBRES, NIÑOS principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes que son: NOVEDADES, BELLEZA, MARCAS, REBAJAS, elementos que suelen aparecer en el bloque de navegación.
En su diseño, los elementos MUJERES, HOMBRES y NIÑOS vuelven a destacarse con una frecuencia del 66% y el 50%. Los elementos NUEVOS y ACCESORIOS también tienen una frecuencia alta, con un porcentaje del 66% y el 50%, respectivamente.
Los elementos menos frecuentes son: MARCAS 32% CATEGORÍAS 16%. Cabe destacar que suelen aparecer algunos elementos muy especializados, como los del sitio Simmi Shoes, cuyo bloque de navegación incluye elementos como WIDE, HEELS, FLATS, TRANSPARENTS o TRENDS, categorías muy exclusivas de esta tienda que se centra en el calzado femenino. El caso de los zapatos TOMS también es muy particular porque tiene un diseño muy minimalista que contiene la clasificación de los elementos de navegación en categorías.
En FOOTER, los elementos más frecuentes son: FAQs, STORES, TRACK con un 66% de frecuencia y SIZE en un 50%. Los elementos menos frecuentes en este espacio son: MAPA DEL SITIO, APLICACIÓN DE DESCUENTO, INVERSOR con una frecuencia del 33%; TARJETA REGALO e IDIOMA con una frecuencia del 16%.
Con respecto al bloque de navegación, las categorías de tiendas de moda, departamentos y calzado tienen una estructura muy similar. Ahora bien, en FOOTER difieren bastante en cuanto a cómo se organizan los elementos en cada tienda.
Su estructura es bastante diferente a la de las tiendas anteriores, por lo que los elementos que se muestran con más frecuencia son: CATEGORÍAS AL 100%, OFERTAS y SERVICIOS con una frecuencia del 40%.
Los elementos menos frecuentes en este bloque son CONTACTO, PEDIDO, TARJETA DE REGALO con una frecuencia del 40%, mientras que páginas como INICIO, BELLEZA, IDIOMA y TENDENCIAS tienen un promedio del 20%. En cuanto a la tienda Walmart, presenta una estructura diferente a la del resto en la que destaca el uso de iconos para las CATEGORÍAS y otros elementos. Esto le da a la página un aspecto muy minimalista, similar al de Target y TOMS.
En cuanto a FOOTER, el elemento con mayor frecuencia de aparición es APP 60%. Las menos frecuentes en esta categoría de tiendas son: SITE MAP, BRANDS, SIGN UP EMAIL, CORP. RESPONSABILIDAD, que tienen una frecuencia de aparición del 40%, y TIENDA, IDIOMA, SEGUIMIENTO y SERVICIOS, tienen una frecuencia de aparición del 20%.
En general, los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tienda son: CATEGORÍAS, OFERTAS y SERVICIOS principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes como CONTACTO, HOGAR Y BELLEZA, PEDIDO, IDIOMA, TARJETA REGALO y TENDENCIAS, elementos que suelen aparecer en el bloque de navegación. El pie de página difiere mucho en la organización de las páginas que aparecen en cada tienda, de hecho tiene una estructura bastante personalizada.
Estas tiendas son bastante diferentes a las anteriores en cuanto al tipo de elementos, las más frecuentes son: MAQUILLAJE, CUIDADO DE LA PIEL y CUERPO con una frecuencia del 80% y NUEVAS, REGALOS con un 60%. En cuanto a los elementos con menor frecuencia, los datos indican que son para HOMBRE, MARCAS Y SUPERVENTAS con una frecuencia del 40%, mientras que los de BELLEZA, CATEGORÍAS y BAÑO tienen una media del 20%.
En cuanto al PIE DE PÁGINA, los elementos con alta frecuencia que destacan son: TIENDAS, CORREO ELECTRÓNICO DE REGISTRO con un 80% y TARJETAS DE REGALO, CORP. RESPONSABILIDAD con un 60%. Los elementos con menor frecuencia de aparición son: MAPA DEL SITIO, MARCAS, CORREO ELECTRÓNICO DE REGISTRO, CORP. La RESPONSABILIDAD tiene una frecuencia del 40%, y la TIENDA, EL IDIOMA, LA PISTA Y LOS SERVICIOS, el 20%.
Los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tienda son: NOVEDADES, REGALOS, MAQUILLAJE, CUIDADO DE LA PIEL y CUERPO principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes como HOMBRE, MARCAS, SUPERVENTAS, BELLEZA, CATEGORÍAS y BAÑO. Como en los casos anteriores, FOOTER difiere bastante en cuanto a la organización de los elementos que aparecen en cada tienda, su estructura parece bastante personalizada.
La estructura también difiere de las tiendas anteriores, los elementos más frecuentes son: HOME, SALE, DECOR, LIGHT, OUTDOOR con una frecuencia del 75%; BATH & BED, GIFTS, REGISTRY e INSPIRATION con una frecuencia del 50%.
En cuanto a los elementos con retirada frecuente en el bloque de navegación, los datos indican que son NIÑOS, CATEGORÍAS, PEDIDOS y OFERTAS, cuya frecuencia es del 25%.
Los elementos con mayor frecuencia de aparición en el PIE DE PÁGINA son: TARJETA DE REGALO con una frecuencia del 100%, ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIOS, MARCAS, CORREO ELECTRÓNICO DE REGISTRO e INVERSOR con una frecuencia del 50%. Las páginas con menor frecuencia en esta categoría de tiendas son: APP MAP, TRACK, EVENTS, CATALOG y CORP. RESPONSABILIDAD que tienen una frecuencia del 25%.
Los elementos que aparecen habitualmente en esta categoría de tiendas son: HOGAR, VENTA, DECORACIÓN, LUZ, EXTERIOR, principalmente y se pueden complementar con otros menos frecuentes, como BATH & BED, GIFTS, REGISTRY e INSPIRATION. Una vez más, los pies de página son bastante diferentes, lo que puede indicar que cada tienda lo adapta a tus necesidades.
El estudio de frecuencias nos ha permitido observar algunas tendencias en cada tipo de tienda. Ya afirmamos en las conclusiones generales que los principales productos que se comercializan en una tienda pueden definir los elementos que constituyen su sitio web, lo que podemos representar en varias plantillas como las siguientes:


Referencias
[1] Beaird J. (2010) Los principios de un hermoso diseño web. Canadá: SitePoint
[2] Beaird J. Ibíd.
[3] Beaird J. Ibíd.
[4] Beaird J. Ibíd.
[5] Beaird J. Ibíd.
[6] Kröner A. (2003). Diseño adaptativo de páginas web dinámicas. Berlín: AKA
[7] Subhajit, B. (2016). Perspectivas globales sobre la ley tributaria del comercio electrónico. Nueva York: Routledge.
[8] Subhajit, B. Ibíd.
[9] Informe del Grupo de Expertos Electrónicos al Fiscal General (Australia), «Comercio electrónico: construcción del marco legal», en Subhajit, B. Idib.
[10] Davies (1998). Reclamaciones de programas informáticos, en Subhajit, B. Idib.
[11] Wigand (1997). «Comercio electrónico: definición, teoría y contexto», La sociedad de la información, vol. 13, págs. 1.16, en Subhajit, B. Idib.
[12] Subhajit, B. Ibíd.
[13] Manzoor, A. (2010). Comercio electrónico: una introducción. Saarbrücke: Lap Lambert.
[14] Choi, Soon-Yong, Stahal, Dale, Whinston, Andrew. La economía del comercio electrónico. Indianápolis: McMillan Technical Publishing, 1997, en Luciano, E. M.; Freitas, H. Comercio electrónico de productos virtuales: definición de un modelo de negocio para la venta de software. Aprobado para su publicación en los anales de: 8ème colloque de l'Aim. Grenoble: 2003.
[15] Manzoor, A. Ibíd.
[16] Luciano, E. M.; Freitas, H. Comercio electrónico de productos virtuales: definición de un modelo de negocio para la venta de software. Aprobado para su publicación en los anales de: 8ème colloque de l'Aim. Grenoble: 2003.
[17] Luciano, E. M.; Freitas, H. Ibíd.
[18] Luciano, E. M.; Freitas, H. Ibíd.
[19] «Temas - Tienda de temas de Shopify». https://themes.shopify.com/themes. Consultado el 10 de octubre de 2019.

